El precio del billete de ida-vuelta sube de 6,30 a 6,60 euros a principio de año 2005. Un estudiante, llamado Alejandro (actual presidente de la plataforma), viendo el escaso horario que prestan servicio los autobuses, decide recoger firmas entre los usuarios de los autobuses para pedir al ayuntamiento una serie de mejoras en los horarios (como ya se venía haciendo desde hacía muchos años). Llega a recoger unas 150 firmas, que entrega al ayuntamiento, junto a una carta. Pasado un tiempo, le llega una respuesta de la concejala Caridad Marín, diciendo que no tiene competencias, desentendiéndose y explicando que le ha remitido las firmas a la empresa Trapemusa.
Septiembre 2005: No pasan autobuses por la tarde, pese a que mucha gente tiene exámenes. El servicio completo se restaura cuando comienzan las clases.
Octubre 2005: Nuestra sorpresa es mayúscula, el bono mensual sube de 110 euros a 120 euros, y no solo no vemos una mejora con respecto al servicio de autobuses del año anterior, sino que nos encontramos con que se pasan los autobuses de las 12:00 y las 18:00 pasan a las 11:45 y 17:45 respectivamente, con el consecuente perjuicio.
Viendo tal tomadura de pelo, un grupo de estudiantes llama al programa de la Cadena SER “A vivir que son dos días” de Lorca, presentado por José Rafael Abellán, y explican a los oyentes las deficiencias del servicio de autobuses de la Universidad de Murcia, aunque también se habla del transporte de Cartagena, que se encuentra en una situación peor aún. La respuesta de la concejala a este mismo programa es cuanto menos sorprendente, dice que a ella no le ha llegado ninguna petición de los estudiantes, que no puede crear ninguna linea universitaria, que está dispuesta a ser mediadora entre la empresa y los estudiantes, e incluso tacha de ignorante a algunos de los estudiantes que había expresado su queja.
Después de ver esta indisposición los estudiantes anteriormente citados se reunen con Izquierda Unida y le presentan una propuesta de mejora de transporte elaborada previamente con la ayuda de unas encuestas realizadas a los usuarios del transporte. Izquierda Unida presenta en el pleno de octubre un ruego que pide esta mejora. La respuesta de la concejala que se recoge en las actas (pinchar aquí) es ambigua diciendo que “las peticiones de los estudiantes se atienden”.
Noviembre 2005: Pasa el mes y no se ve ninguna mejora, salvo la especulación de un nuevo servicio a las 15:30, ni tampoco recibimos ninguna llamada desde la concejalía. Vista esta situación Izquierda Unida decide presentar una moción en el pleno del mes de noviembre.
Esta moción consta de dos puntos: El primero que se presione desde la concejalía de educación a la empresa Trapemusa para que se cumplan nuestras peticiones, y el segundo que pide que se indague en las cuantías de las ayudas que el ayuntamiento concede a los estudiantes anualmente, igualándose a las más generosas de la región. Después de varias horas hablando de temas urbanísticos, se trata esta moción, a la que el PP añade una enmienda de adición que pide que desde el ayuntamiento se cree un modelo de transporte universitario. La moción completa es rechazada por la mayoría absoluta del PSOE lorquino. Los argumentos que esgrime la concejala son: que se ha añadido un nuevo servicio a las 15:30 (servicio que se añade una semana antes de la celebración de este pleno y que consiste en el paso de un autobús a esa hora por la caseta del guardia y que pasa por todos los pueblos), que las cuantías son suficientemente generosas comparándose con poblaciones que dan menos dinero, y sobre todo haciendo hincapié en la gestión realizada por ella durante los últimos años (la cual deja mucho que desear) como cambiar un autobús de las 7:00 a las 7:30 porque los estudiantes pasaban frío. Para ver el acta de este pleno, pinchar aquí.
Diciembre 2005: Alejandro recibe una llamada desde la concejalía para que nos reunamos con ella. En la reunión se nos ofrece dialogo con la empresa Trapemusa para negociar nuestras peticiones. En esta reunión se nos intenta convencer, otra vez, del alto esfuerzo económico que realiza el ayuntamiento en esta materia. Se nos pone como ejemplo el ayuntamiento de Cartagena, el cual según ella solo reciben ayuda los 100 estudiantes de renta más pobre, pero no le da importancia a que ellos tienen un bono mensual mas barato que el nuestro (90 euros en autobús y 25 euros en tren regional).
Octubre 2006: Nos encontramos una nueva subida del precio del bono mensual, de 120 a 130 euros (según palabras de la concejala Caridad Marín en la SER, Trapemusa tiene firmado un convenio por el cual solo puede subir los precios de los bonos cada 2 años, y a la vista queda el incumplimiento). Desde el Ayuntamiento de Lorca se nos comunica que la ayuda al transporte es suficiente y que se carece de medios económicos para incrementarla.
10 de octubre de 2006: Coincidiendo con el día de la Comunidad Valenciana se producen una serie de problemas en el tráfico por autovía que termina ocasionando el retraso de los autobuses que han de recoger a los estudiantes a las 20:00 h. Sin embargo, aún siendo un retraso comprensible, la empresa opta por enviar de vuelta el autobús directo a Lorca VACIO, según testimonio de los padres de alumnos que esperaban en la estación de Lorca, y hacer pasar al autobús que pasa por los pueblos a recoger a la veintena de estudiantes que aguardan su autobús en las paradas del Campus de Espinardo a las 22:00 h. La intención inicial de este autobús era pasar, como de costumbre, por la caseta del guarda y volver por todos los pueblos a Lorca. Gracias a una compañera que iba en ese autobús y que conocía la situación de sus compañeros por llamadas al móvil, se pudo obligar al conductor a pasar a recoger a los estudiantes por las paradas habituales del autobús directo, evitando así que ningún estudiante se quedara “tirado” en la parada. Este autobús, venía de la estación de San Andrés con pasajeros cuyos destinos eran los pueblos, y habitualmente no suelen quedar muchas plazas, lo cual inquietó enormemente a los estudiantes ante la incertidumbre de que hubiera, o no, asientos para todos, con el consiguiente perjuicio de tener que ir de pie en el pasillo hasta que quedasen libres algunas plazas, por suerte no fue el caso y nadie tuvo que ir de pie, igualmente, los estudiantes sintieron agraviados y por ello van a presentar una reclamación en la OMIC el próximo 20 de noviembre.
20 de octubre de 2006: El grupo de estudiantes que inició las actuaciones del año anterior decide crear una plataforma de estudiantes que gestione las reclamaciones referentes al transporte universitario “Universitarios por un transporte digno”. Con las peticiones obtenidas en esta primera asamblea se acude a los medios de comunicación presentando su propuesta de actuaciones.
26 de octubre de 2006: La concejala Caridad Marín nos convoca con urgencia para tratar las peticiones de los estudiantes, estas peticiones se tratan en una reunión extraordinaria el 28 de octubre, en la que por sorpresa irrumpe el alcalde de Lorca, Leoncio Collado, superando las propuestas realizadas por la concejala.
30 de octubre de 2006: El grupo IU propone una moción en la que se pide el establecimiento de la subvención del ayuntamiento en un 30% del precio del bono o del billete, los miembros del consistorio la aprueban por unanimidad, aunque posteriormente, en una reunión con los representantes de la plataforma el 4 de noviembre se aprueba que la subvención sea del 60%, quedando aún por concretar el resto de puntos: horarios, transporte universitario exclusivo, ayudas y transporte para estudiantes de cartagena, ...
Si quieres unirte a la plataforma para expresar tus sugerencias, envía un email con tu nombre a la dirección: transportedigno@gmail.com
viernes, 17 de noviembre de 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario